- Página de Inicio
- Blog
- Legislación
- Impuesto de Transmisiones Patrimoniales del 100% en España
Impuesto de Transmisiones Patrimoniales del 100% en España
España propone un impuesto del 100% sobre las compras de propiedades para compradores no pertenecientes a la UE, ¡y esta controvertida propuesta podría cambiar el mercado inmobiliario para estos compradores! Pero, ¿qué significa esto exactamente?
El nuevo impuesto sobre la propiedad en España, conocido como State Complementary Tax, tiene como objetivo imponer un impuesto de transmisión del 100% sobre la adquisición de propiedades por parte de personas que no sean residentes de la Unión Europea (UE) o del Área Económica Europea (AEE).
El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, enfatiza que la mayoría de las compras inmobiliarias realizadas por ciudadanos no pertenecientes a la UE en el país son con fines especulativos, al tiempo que expresa su apoyo a esta medida como una forma de prevenir la desigualdad social.
Aunque este audaz movimiento es una de las 12 iniciativas introducidas recientemente para abordar la crisis de vivienda del país, podría tener un impacto significativo en los inversores fuera de la UE. Además, podría generar nuevos debates similares a los que existen sobre los impuestos a la propiedad en España para no residentes.
¿Cuáles son las principales características del impuesto propuesto?
El nuevo impuesto sobre la propiedad en España está planeado para aplicarse a la transferencia o adquisición de:
- Viviendas de reventa (las construcciones nuevas y propiedades sobre plano están exentas).
- Derechos relacionados con la propiedad, como usufructo o propiedad parcial.
- Propiedades valoradas según el valor catastral o el precio de mercado (el que sea más alto).
Es importante destacar que este impuesto sobre la propiedad para extranjeros en España se cobraría además del Impuesto de Transmisiones Patrimoniales (ITP) existente, lo que significa que los compradores no pertenecientes a la UE podrían terminar pagando el doble de la cantidad habitual. Además, se planea que este impuesto sea gestionado por el gobierno central, eliminando así las diferencias regionales presentes en los impuestos de transmisión tradicionales de España.
Asimismo, se debe tener en cuenta que esta propuesta no afecta a los nacionales de la UE o del EEE, creando una distinción clara basada en la nacionalidad o el estatus de residencia.
¿Cuáles son los posibles problemas legales del nuevo impuesto propuesto en España?
El impuesto sobre la propiedad propuesto en España para extranjeros plantea numerosas cuestiones legales tanto dentro del país como a nivel europeo. Por ejemplo, según el artículo 14 de la Constitución española, debe prevalecer la igualdad en el país y no se puede permitir la discriminación por nacionalidad. Sin embargo, muchos expertos creen que el nuevo impuesto infringe este principio porque se dirige a los compradores únicamente por su condición de no pertenecientes a la UE.
Además, el artículo 139.2 de la Constitución protege la libre circulación y establecimiento de personas y bienes, lo que el impuesto de transmisión inmobiliaria propuesto por España podría restringir para los inversores extranjeros.
A nivel de la Unión Europea, el artículo 63 del Tratado de Funcionamiento de la UE prohíbe las restricciones a la libre circulación de capitales, y el Tribunal de Justicia de la Unión Europea ha dictaminado previamente en contra de prácticas fiscales discriminatorias sobre no residentes. En otras palabras, se puede decir que el nuevo impuesto podría enfrentar desafíos legales a nivel de la UE.
¿Cómo afectará este impuesto del 100% a los compradores no pertenecientes a la UE?
Normalmente, una propiedad valorada en 200.000 € estaría sujeta al Impuesto de Transmisiones Patrimoniales (ITP) estándar, que generalmente varía entre el 6% y el 10% dependiendo de la región, resultando en un impuesto de aproximadamente 12.000–20.000 €.
Pero si se pregunta cuánto sería el impuesto a la propiedad para no residentes en España bajo la nueva propuesta, la tasa de transmisión podría duplicarse hasta 200.000 €, agregando un coste adicional significativo además de otros gastos de compra. Por lo tanto, el impacto financiero de este impuesto sería profundo para los compradores de propiedades fuera de la UE, y podría influir en sus decisiones de compra y estrategias de inversión.
Por lo tanto, se puede concluir que un impuesto de este tipo podría:
- Disuadir a compradores internacionales de invertir en el mercado inmobiliario español,
- Motivar a los inversores a reconsiderar sus estrategias de compra,
- Impulsar el interés hacia transacciones de propiedades sobre plano que están exentas de este impuesto.
Además, este impuesto podría influir en la planificación y elegibilidad de personas que consideran España como destino de jubilación, como los pensionistas que se mudan desde fuera de la UE.
¿Cuáles podrían ser las consecuencias económicas de este impuesto para el mercado inmobiliario español?
El país depende en gran medida del capital extranjero, especialmente en regiones costeras y turísticas como la Costa del Sol y la Costa Blanca. Esto significa que los compradores fuera de la UE representan una parte significativa de esta demanda, desempeñando un papel clave en el sostenimiento de los precios de la propiedad, los mercados de alquiler y las economías locales en estas áreas.
Aunque este es el caso, la introducción de nuevas leyes fiscales españolas para residentes extranjeros, como el impuesto de transmisión del 100%, podría tener varias consecuencias negativas. Podría reducir drásticamente la actividad de los compradores extranjeros, llevando a menos transacciones en general y enfriando el mercado inmobiliario, particularmente en regiones que dependen de inversores internacionales.
Además, una desaceleración en las ventas de propiedades podría reducir los ingresos de agentes inmobiliarios, desarrolladores y empresas vinculadas al turismo. Asimismo, una menor inversión extranjera podría resultar en una reducción del turismo residencial y una disminución de las tasas de ocupación de alquiler en las zonas afectadas. En resumen, aunque la tasa impositiva es alta, la posible disminución de los volúmenes de ventas podría causar que los ingresos fiscales del gobierno disminuyan indirectamente.
¿Qué pasos puede tomar como posible comprador?
Dado que la propuesta de impuesto todavía está en discusión y requiere aprobación tanto del Parlamento como del Senado, como comprador todavía tiene tiempo para planificar cuidadosamente sus próximos pasos. Sin embargo, se espera que el proceso legislativo se desarrolle durante los próximos meses.
La propuesta fue presentada por el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) al Parlamento español en mayo de 2025, seguida de debates parlamentarios de junio a julio. Se espera que el Senado la revise de septiembre a octubre, con la decisión final entre noviembre y diciembre de 2025. Por lo tanto, si se aprueba, el impuesto a la propiedad para no residentes que propone España podría entrar en vigor ya en enero de 2026.
Por lo tanto, si no es ciudadano de la UE, completar la compra de propiedades antes de que el impuesto entre en vigor puede ser un paso estratégico para mitigar posibles costes adicionales. Además, invertir en propiedades nuevas o sobre plano puede ofrecer una alternativa atractiva, permitiéndole beneficiarse de la exención del impuesto de transmisión del 100%.
Dada la complejidad de estos cambios, se recomienda encarecidamente consultar con asesores legales o empresas inmobiliarias profesionales que tengan amplia experiencia con el sistema fiscal español. Para obtener más información sobre cómo este impuesto propuesto podría afectar su compra de propiedad y explorar las mejores estrategias en el mercado actual, TEKCE está aquí para apoyarle en cada paso.
Al colaborar con nosotros, puede navegar estas regulaciones con claridad, asegurando que su inversión se gestione de manera eficiente!